miércoles, 27 de agosto de 2025

Análisis del Tratamiento Contable y Tributario de la Recarga de Botellones de Agua en Venezuela

 

Introducción

En fecha reciente, una empresa del sector público solicitó una opinión con respecto al tratamiento tributario del pago de agua embotellada para consumo humano. La peculiaridad de la consulta radica en la existencia de dudas con respecto al modo en cómo se debe considerar el agua que se adquiere por medio de recarga de botellones que pertenecen a la institución que efectúa la interrogante. En principio cada botellón fue adquirido para que contuviesen agua potable. La incógnita principal reside en si la recarga de esos botellones con agua que realiza una empresa especializada se debe considerar un servicio a efectos de la retención del impuesto sobre la renta (ISLR) según lo establecido en el Decreto N.º 1.808 o un bien, por lo cual no se retiene el mencionado tributo. A los efectos de dar respuesta a esta duda se realizará un análisis que se fundamenta en el conocimiento de las normas internacionales de contabilidad, así como en las leyes y normas tributarias vigentes en Venezuela. 

Para el proveedor lo que suministra es un bien tangible y así lo refleja en la factura. Lo describe como venta de “Botellones de agua”. Siendo así, se opone a la retención del tributo. Sin embargo, para la empresa pública la adquisición se considera un “servicio de recarga de agua” y de ese modo pide que se indique en la factura. Es por ello que estima que se debe retener el impuesto sobre la renta correspondiente. Enseguida el análisis y opinión. 

Análisis de la Transacción

Compra Inicial de los Botellones de Agua 

La empresa debería inicialmente clasificar la adquisición de los botellones de agua como la compra de un activo o bien mueble. Para determinar la validez de esta clasificación, resulta esencial recurrir a la definición de bien mueble bajo la legislación venezolana. De acuerdo con el Código Civil venezolano, un bien mueble se caracteriza por su capacidad de ser trasladado de un lugar a otro sin que su naturaleza o integridad se vean alteradas. Los botellones de agua cumplen con esta definición, puesto que son objetos tangibles que puede se pueden movilizar.

domingo, 24 de agosto de 2025

La Sistematización de la Administración Científica

 


La administración científica se considera como el primer intento de sistematizar la actividad administrativa que habitualmente ocurren en las organizaciones (Del Castillo, 1997). Con ella se buscó llevar al plano de ciencia a la administración como actividad de gestión de los recursos disponible en las empresas. Fue un esfuerzo racional para generar un conjunto de principios y leyes que permitiera predecir el comportamiento de los administradores dentro de sus espacios de trabajo. Los principales exponentes de esta corriente se tienen personajes como Frederick W. Taylor, Harrington Emerson, Alexander H. Church, Leon Pratt Alford, entre otros.

De acuerdo con esta corriente, la administración como ciencia pretende mejorar los resultados del trabajo que ocurre en las organizaciones por medio del estudio racional del mismo. Aquí se señala que es posible estudiar las operaciones que realizan los trabajadores para con ello poder tener la oportunidad de mejorar su desempeño gracias a la aplicación del conocimiento que se genera y al uso de los aspectos técnicos que pueden enseñarse a los trabajadores dentro de la empresa. Es, por tanto, factible incrementar la eficiencia de los obreros con el uso de aporte hecho por la ingeniería. En este contexto, la eficiencia se relaciona con el logro de resultados con el mínimo gasto de energía.

sábado, 9 de agosto de 2025

Estudio de Caso: Mueblexito, C.A. y su Sistema Contable

 


Introducción

A través del análisis se puede identificar la necesidad de crear un sistema, sustituir o complementar un sistema ya existente. Este proceso comprende el diseño ideal en el que no se consideran restricciones de tiempo ni de recursos porque el resultado de mejora o implementación del sistema producirá los beneficios esperados con el tiempo. Por lo general, el análisis de un sistema contable existente se lo realiza con la finalidad de confirmar que los datos y la información procesados se encuentren acorde con los requerimientos establecidos por la empresa. En la actualidad la necesidad de tener un sistema de acuerdo con los estándares de la empresa es un factor imperante, ya que el entorno cambiante exige de las empresas un análisis firme y efectivo de las nuevas situaciones, así como adoptar un diseño práctico que permita proyectar las ventajas competitivas de la organización acorde con las nuevas realidades.

Como menciona Montero (2012), el sistema contable dentro de una empresa es una herramienta fundamental porque permite mantener control de las negociaciones comerciales y financieras que realiza la empresa además de cumplir con los requerimientos de información para lograr obtener un mayor aprovechamiento de todos los recursos disponibles. Por tanto, un sistema contable es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras.

lunes, 3 de marzo de 2025

La Seguridad Laboral en la Empresa


En las organizaciones laboran seres humanos que idealmente deben prestar sus servicios con el menor riesgo laboral posible. Es decir, se espera que el ámbito de trabajo sea seguro, sano e higiénico, el cual carezca de factores externos que pongan en peligro su integridad física o psicológica. Sin embargo, este estado deseado es difícil de lograr en la vida real. Siempre existen situaciones peligrosas o eventos indeseables que pueden suceder a pesar de que se tomen todas las medidas pertinentes. No obstante, ante dicha realidad se debe mostrar una actitud proactiva en materia de seguridad, higiene industrial, riesgos y protección del ambiente laboral. 

Ahora bien, ¿cuál es la naturaleza y papel de la seguridad y la salud en la empresa? Para Mondy (2010) la seguridad laboral se trata de las acciones que toma la organización para proteger a sus empleados de lesiones originadas por accidentes que se relacionen con las actividades laborales. La seguridad tiene vinculación con eventos que generen tensión recurrente en los trabajadores y violencia que ocurra en el lugar de trabajo o en la propia familia que afecte el rendimiento de los mismos. Este autor comenta que la salud se refiere al interés de que el talento humano de la empresa se mantenga libre de enfermedades físicas y emocionales.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Gestión de Riesgo Empresarial

 


La gestión de riesgo empresarial (GRE) es un componente básico para la sostenibilidad y el éxito de las organizaciones en un entorno cada vez más complejo, dinámico y lleno de incertidumbre. La misma representa un valor añadido que favorece los resultados que se esperan de la corporación (Collins Estrada, 2023). La GRE se refiere al proceso cíclico de identificación, evaluación y priorización de riesgos, seguido por la aplicación de recursos para minimizar, controlar y monitorear la probabilidad o el impacto de eventos adversos. Para Collins Estrada (2023), la GRE se define como la suma de cultura y prácticas integradas a la estrategia empresarial con la premisa de manejar los riesgos con el objetivo de incrementar el valor empresarial. En tal sentido, el uso efectivo de estrategias de GRE permite a las empresas no solo protegerse contra pérdidas financieras, sino también aprovechar oportunidades que pueden surgir en situaciones inciertas. Según Makkawi (2021), una gestión adecuada del riesgo contribuye de forma significativa a mejorar el rendimiento corporativo al aumentar los beneficios y reducir costos operativos.