miércoles, 20 de mayo de 2020

Causas de Una Guerra Civil. Una Aproximación Teórica



En el presente artículo el autor realiza un breve análisis de los elementos o causas que concurren para que en un país se inicie una guerra civil. Este trabajo se fundamenta estrictamente en lo señalado por Paul Collier (2010), en su libro “El club de la miseria”. El mencionado investigador inglés realizó un estudio sistemático del tema y ha determinado un conjunto de causas que hacen posible suponer, con cierto grado de probabilidad, en cuáles países pudiera suceder un conflicto armado en un periodo dado. Sin embargo, es necesario tener cuidado con el tema. Como lo indica Collier, su investigación ofrece evidencia científica sustentada en la aplicación de técnicas estadísticas y de análisis riguroso, que permite llegar a conclusiones relevantes, pero de ninguna manera es un modelo predictivo que puede ser utilizado para señalar qué  país ocurrirá una guerra civil. Teniendo eso en cuenta, el autor se aventura a explorar tan interesante tema, tratando de aterrizar los criterios teóricos en la realidad de la Venezuela actual.

Se debe aclarar, que el autor no pretende asomar la posibilidad cierta de que  Venezuela sea propensa de sufrir una guerra civil. Esa u otra opinión la asumirá el lector bajo su propia responsabilidad y criterio personal. En todo caso, lo que decida será totalmente respetado.

jueves, 14 de mayo de 2020

Método para la Gestión del Riesgo Empresarial (E.R.M.)

De acuerdo a COSO (2004), la gestión de riesgo requiere la identificación del evento o circunstancia que tienen el potencial de impactar en el logro de los objetivos de la organización, luego es necesario avaluarlo en función a su probabilidad de ocurrencia, así como desde la perspectiva de su impacto en los procesos operativos. Con ello es posible determinar el tipo de estrategia de respuesta, así como el seguimiento o monitoreo que debe llevarse a cabo.

Una variante al proceso anterior lo planeta Pérez, Cruz y Piedra (2004), quienes proponen que el ERM sea  ejecutado en cinco: 1) establecimiento del contexto, 2) identificación del riesgo, 3) evaluación de los riesgos documentados, 4) priorización del riesgo y planificación de la respuesta y 5) monitoreo del riesgo. Por su parte, Simbaqueda (s/f) y Cienfuego (2016), presenta un proceso de gestión de riesgo muy similar, el cual se menciona a continuación:

1. Establecimiento de contexto: comprensión de las condiciones actuales en que la organización opera.
2. Identificación: documentación de las posibles amenazas e identificación de ventajas competitivas.
3. Análisis / cuantificación de los diferentes factores de riesgo.
4. Integración: agregación de todas las distribuciones de riesgo.
5. Evaluación / prioridad: contribución de cada riesgo sobre el perfil de riesgo global, y establecer prioridades adecuadas.
6. Tratamiento / Aprovechamiento: desarrollo de estrategias para el control y la explotación de los distintos riesgos.
7. Seguimiento y Revisión: medición continua y evaluación del entorno de riesgo y el resultado de las estrategias para gestión de riesgos.

martes, 12 de mayo de 2020

Componentes del Enterprise Risk Management (E.R.M.)

El mundo de los negocios es cada vez más complejo, amplio y competitivo. La globalización es la vez una oportunidad y una amenaza. Ofrece la oportunidad de ampliar el radio de acción de las empresas, nuevos mercados, nuevos clientes, nuevas interrelaciones. Pero también generar amenazas a aquellas organizaciones que no puedan integrarse, que no puedan tener el mismo ritmo que el entorno exige. Este escenario volátil se encuentra lleno de incertidumbre los cual genera mayores riesgos tanto internos como externos, que no pueden ser desestimados.

Esos riesgos necesitan de una gestión activa. Exige de acciones, de decisiones y gestión que hagan posible mitigarlos a niveles de impacto razonables. Obviar ese requerimiento coloca en amplio peligro a la empresa, que puede ver afectado la posibilidad de lograr sus objetivos naturales, con lo cual su propia permanencia se pone en duda. La administración de los riesgos debe generar una sinergia que se traslade a la gestión estratégica y operativa, al control de los procesos, a los miembros de la organización, a la cultura, en fin a todo el sistema que compone a la empresa.

En un ambiente, tanto interno como externo, lleno de nuevos desafíos, de constante presión competitiva, social, política, ecológica, económica, etc., la capacidad de adaptarse, cambiar o transformarse es un factor diferenciador para las empresas, que resulta necesario para permanecer en el tiempo. Ello es una exigencia estratégica que debe concientizar a la alta gerencia de las organizaciones. El cómo enfrentar la complejidad, incertidumbre, la volatilidad del entorno y los riesgos, debe generar los procesos mentales que permita hacer frente a esta realidad.

lunes, 11 de mayo de 2020

Inflación del mes de Abril de 2020 en Venezuela


La #inflación del mes de abril de 2020 en #Venezuela fue del 80%, según informó la Asamblea Nacional del país. Ello recalca la terrible #hiperinflación que viven y padecen los venezolanos. Situación que demuestra los tremendos desequilibrios que existen en la economía venezolana. Notorios en pleno confinamiento social. Un aumento impresionante de la liquidez monetaria, que ha impulsado la demanda agregada y con ello el tipo de cambio de dólar, que es utilizada como moneda de intercambio y al mismo tiempo como unidad de refugio de los excedentes monetarios. Con cada vez menos oferta, mayores controles y menos confianzas, la expectativas racionales tienden a suponer un año 2020 realmente difícil para la población. Por cierto, esta es una historia de nunca acabar. ¿Cuándo será el final del túnel? Siempre existen palas para seguir cavando huecos más profundos.


Para Contactar con JESÚS RODOLFO ANDRADE LEÓN (0426-1113592)

miércoles, 6 de mayo de 2020

Un Breve Comentario de la Liquidez Monetaria

Según lo ha afirmado hasta el cansancio Milton Friedman, la inflación es "siempre y en todo lugar un fenómeno monetario". Ello parece comprobarse una vez más en el caso venezolano, muy a pesar de lo que piensen los diseñadores de políticas del gobierno. En efecto, desde diciembre 2018, hasta marzo de 2020, la liquidez monetaria (LM) de Venezuela se ha incrementado en un 8.203,58%, lo cual significa una variación mensual promedio del 31,81%. En diciembre de 2018 la LM fue de Bs.908.753M, siendo luego de Bs.75.455.714M en marzo de 2020. Ese aumento de 83 veces fue el resultado de la necesidad que tuvo el gobierno de financiar los distintos programas que posee, conocidos como misiones, además de otros gastos recurrentes, como los sueldos y salarios de la administración pública, aunados a las compras y demás gastos de funcionamiento que posee.

La emisión de estos fondos, en la cuantía que se señala en el siguiente cuadro resultó altamente inflacionario debido a que no estaba respaldado con la correspondiente producción de bienes y servicios Debe recordarse que Venezuela se encuentra en una profunda depresión económica desde al año 2014, cuando comenzó a experimenta una constante caída del producto interno bruto (PIB), que es la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en periodo determinado. Al cierre del año 2019, el PIB se había contraído en una cifra superior al 60%. Incrementar la liquidez monetaria, estimula de manera directa la demanda agregada, que debería ser seguida por un aumento de la producción de todos los agentes económicos encargado de ello, estos es la oferta agregada, resultaría en un crecimiento de la renta nacional (PIB), manteniendo el nivel general de precios (inflación) estable, e incluso pudiera bajar si la oferta, o la producción, superara la demanda.




Cualidades del Auditor